WHAT'S NEW?

El estrés, un enemigo para el organismo (según se mire)

Hola a todos,

Tras un parón demasiado largo, os traigo un tema que creo que os puede interesar porque quien más o quien que menos sufre estrés en algún momento de su vida. Os contaré algunos de sus efectos en el organismo que os demostrarán la importancia de mantenerlo a raya.

¿Qué es el estrés?

El estrés es un mecanismo de defensa frente a un estímulo externo que permite activar al organismo en 'modo' alerta, con el fin de afrontar la situación y buscar una solución rápida. En cada uno de nosotros el estrés (o la manera en que lo sufrimos) es diferente, ya que la vida diaria y nuestra manera de afrontarla varía, así como nuestros rasgos genéticos.

Este mecanismo, beneficioso en ciertas situaciones, puede desarrollarse hasta convertirse en crónico, dando lugar a la aparición de enfermedades de tipo cardiovascular, ansiedad, desórdenes metabólicos, patologías autoinmunes e inflamatorias y problemas musculoesqueléticos. Para entender por qué, veremos a grandes rasgos en qué consiste.

Reacción 'normal' (estrés adaptativo)

Una situación que escapa a nuestro control (ej. un examen) suele llevarnos a un estado de estrés adaptativo que, como veréis, es bastante complejo.

 Estructura cerebral (Moisan et al., 2012)

La amígdala, región que gestiona nuestras emociones, y el Locus coeruleus, que recibe señales periféricas, interaccionan organizando nuestra respuesta biológica y de conducta de nuestro organismo. Ambas están conectadas por neuronas que activaran la respuesta, aunque también participan otras regiones del cerebro como podéis ver en la imagen. La variabilidad en el tiempo de respuesta es uno de los motivos por el que no todos reaccionamos de la misma manera ante el mismo estímulo.



Liberación y recepción de neurotransmisores (sinapsis)
(extraído de esperanzacuartoeso.blogspot.com)
Ante la percepción de la 'amenaza', se liberan neurotransmisores como dopamina, norepinefrina, serotonina y acetilcolina, que dan lugar a la excitación emocional. En ese momento comenzará la búsqueda de una estrategia para 'defendernos'.

Ésta es la primera etapa dado que los neurotransmisores actúan rápidamente, en cuestión de segundos/minutos. Su rapidez se debe a que modifican a neuronas adyacentes que posean el receptor adecuado y, además, este receptor se encuentra en la superfície celular. Podéis pensar que es casi como un interruptor: los neurotransmisores que acaban de ser liberados se insertan como una llave a su 'cerradura' correspondiente y disparan una serie de cambios neuronales que ocasionará la alerta inicial del individuo. Aquí tenéis un vídeo del proceso.

Posteriormente, en la segunda etapa, nuestro cuerpo comenzará a producir hormonas, como glucocorticoides y catecolaminas, responsables del aumento del pulso y del ritmo de respiración. Y os podéis preguntar ¿y eso para qué? A lo mejor no acabáis de ver la utilidad si pensamos en un examen, por eso debéis pensar en situaciones en las que vuestra vida esté en juego... Ante un animal peligroso, una respuesta como ésta resulta muy efectiva ya que prepara al cuerpo para la huida inmediata. De hecho cuando estamos estresados éstas hormonas inhiben funciones biólogicas que pueden consumir energía, como la digestión, el sistema inmune o la reproducción, y de esta manera poder invertir toda la energía en la escapada. Una vez más, la naturaleza es muy sabia :)

Volviendo a las hormonas... éstas actúan durante más tiempo y con cierto retardo respecto a los neurotransmisores porque los receptores a los que se unen (sus 'cerraduras') se encuentran dentro de las células, y por tanto, primero deberán entrar en la célula para activar la señal. Además los efectos que producen son ocasionados por un cambio en la expresión de ciertos genes por lo que además de unirse tienen que: entrar en el núcleo, interaccionar con el ADN, empezar a expresar los genes adecuados y generar la proteína correspondiente que saldrá de la célula para ejercer su función. 
Como consecuencia tendremos palpitaciones, etc., como os comentaba antes, y estos efectos pueden permanecer incluso horas aunque aquello que nos ha estresado haya desaparecido por la propia lentitud del proceso. En el esquema de abajo lo veréis mejor.

Esquema actuación hormonas de tipo esteroideo (extraído de 'Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas' T. Devlin)

Os podéis hacer una idea de lo complicado que es el sistema y la cantidad de factores que intervienen en el proceso.

Efectos negativos

Cuando el estrés se convierte en algo habitual y se cronifica puede llegar a tener consecuencias importantes: no estamos dejando al organismo volver a su estado previo y los mecanismos que se activaron siguen funcionando afectando otras áreas, principalmente el sistema inmune, el endocrino y el de neurotransmisión, razón por la que se creó la Psiconeuroendocrinoinmunología.

- Sistema inmune
Gracias a las señales que se mantienen, hay células del sistema inmune que dejan de responder. Por ejemplo, disminuye la actividad de las 'Natural Killer', imprescindibles en el control antitumoral, motivo por el que se asocia el estrés con mayor riesgo de sufrir cáncer.

- Sistema endocrino
Uno de los mecanismos de comunicación frente a estrés son las hormonas (la segunda etapa) y, al encontrarse en exceso, también se ve afectado el sistema endocrino. La secreción continuada de este tipo de hormonas puede reducir el efecto de neurotransmisores (la primera etapa) y esto lleva a una peor señalización neuronal, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Círculo vicioso (Moisan et al., 2012)

- Sistema de neurotransmisión
Una de las preocupaciones en torno al estrés y su efecto en el cerebro es sufrirlo a etapas tempranas. Al respecto existen artículos como este en el que realizan estudios estadísticos, en este caso incluyendo personas que sufrieron el trauma de tener que separarse de sus padres durante la II Guerra Mundial. Los resultados, a pesar de que no son del todo concluyentes, indican que sí parece haber mayor predisposición de padecer problemas físicos o psicológicos si se ha sufrido un elevado nivel de estrés durante la infancia.

Esto es debido a que se ve afectada la plasticidad del cerebro: los individuos que han sufrido estrés a pronta edad tendrá mayor deterioro de la actividad sináptica (nuestras neuronas no funcionarán tan bien), por lo que serán más sensibles a las cambios neuronales debidos al estrés, pudiendo verse afectados los circuitos neuronales que regulan el estado de ánimo y, por tanto, favoreciendo los estados depresivos.

¿Y qué es la plasticidad?: la capacidad que tiene nuestro cerebro de ir realizando nuevas conexiones y modificandose físicamente en función de nuestra interacción con el entorno. Por si queréis ver un ejemplo del potencial del cerebro humano en este sentido, os dejo este vídeo.

Os dejo otro vídeo sobre plasticidad muy interesante también.

Ya véis que está todo interconectado y es complicado tanto de entender como de explicar, y más si se trata de hacerlo de manera sencilla. Por eso, si tenéis dudas o queréis que explique más extensamente algún aspecto, no dudéis en decirlo. Y si alguien domina sobre el tema y ve algún fallo que me avise cuanto antes :)

Un saludo y espero que os haya servido para aprender un poquito más. ¡Ah! ¡Y a controlar el estrés! ;)


Bibliografía:
- McEwen, B (2012) 'Brain on stress: How the social environment gets under the skin'. PNAS 109: 17180-85.
- Moisan M., Le Moal M. (2012) 'Le stress dans tous ses états' médecine/sciences 28: 612-7.
- Alastalo H, von Bonsdorff MB, Raikkonen K, Pesonen A-K, Osmond C, et al. (2013) Early Life Stress and Physical and Psychosocial Functioning in Late Adulthood. PLoS ONE 8(7): e69011. doi:10.1371/journal.pone.0069011
- Brydges NM, Hall L, Nicolson R, Holmes MC, Hall J (2012) The Effects of Juvenile Stress on Anxiety, Cognitive Bias and Decision Making in Adulthood: A Rat Model. PLoS ONE 7(10): e48143. doi:10.1371/journal.pone.0048143
- http://en.wikipedia.org/wiki/Psychoneuroimmunology
- Rabinovich D. (2004) 'Inmunopatología molecular: nuevas fronteras de la medicina'. Ed. Panamericana


4 comentarios: Leave Your Comments

  1. Genial Paula, me ha gustado mucho.

    Por cierto, ¿Sabías que las plantas también se estresan? y cuando lo hacen, les sube la temperatura, se vuelve febriles. Pero a veces nos viene bien porque por ejemplo un parral cargado de uva, si lo sometemos a estrés, puede incrementar la calidad de la uva y el vino.

    Sin duda es estrés es un tema que puede dar mucho de que hablar... te recomiendo que lo retomes desde mas puntos de vista para una siguiente entrada.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, alguna cosilla se porque, por suerte o por desgracia, teníamos varias asignaturas sobre plantitas ;)

      Me parece interesante para la gente saber que no solamente nosotros nos estresamos y que a veces tiene aplicaciones útiles como la que comentas, así que me lo apunto ^.^

      Gracias como siempre por comentar, más aún ahora que estáis liados con el supermegaevento que se avecina en Granada. Saludos a todos ;)

      Eliminar
  2. Hola hola a todos. Hace unos días me detectaron Helicobacter pylori estoy con el tratamiento pylera son 12 pastillas al día más 40 mg omeprazol por la mañana y 40 mg por la noche. Es mi primer día y bueno pues tengo miedo por la sensación de los efectos secundarios porque estoy comenzando a tener la boca seca amarga, náuseas. No sé si esto será normal si no será normal no lo sé, pero que lleguemos a aguantar los 10 días. Yo Yo lo que veo exagerado son 80 mg de omeprazol al día. También me detectaron una hernia de hiato,. Así mismo con el comienzo del tratamiento de pylera me siento débil cansado dolor de cabeza hasta incluso como si estuviese resfriado... Muchas gracias a todos y esperemos que haya suerte

    ResponderEliminar